top of page

Estrategias Metodológicas

  • Exposiciones por parte del Docente: El docente o facilitador, será el encargado de introducir a los alumnos en los temas a estudiar en clase. Además, dictará una serie de normas y lineamientos referentes a los temas que contempla el programa de la asignatura. Actuará como conductor del proceso de aprendizaje, impulsando la participación activa de los alumnos haciendo lluvia de ideas y exponiendo casos particulares en los cuales se cometen errores ortográficos frecuentes.

  • Técnicas de dinámica de grupo: Las dinámicas de grupo permiten que los estudiantes adquieran un mayor compromiso dentro del proceso de mejoramiento de la ortografía, la redacción y la acentuación. La investigación previa de los contenidos a estudiar les permite poder exponer sus conocimientos y dudas con respecto al lenguaje. Para que la clase pueda fluir y el contenido a discutir sea ameno y significativo en el aprendizaje del estudiante, las ideas que ellos vayan exponiendo no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente. No se discute la factibilidad de las sugerencias. Debe evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad. El Docente sólo intervendrá si las intervenciones se apartan demasiado del tema central.

  • Lectura y discusión de material crítico y literario: El alumno deberá investigar sobre los temas que se van a desarrollar en la asignatura. No sólo se limitará a los textos y fragmentos de lectura que aparecen en el libro de texto, sino que se le pedirá que busquen información complementaria y crítica de análisis de obras literarias. Esto a su vez contribuye a ampliar su experiencia investigativa permitiendo que deseche aquellas falsas observaciones e interpretaciones que no guardan relación directa con lo que el docente y los contenidos de la asignatura requieren. Para la discusión de los distintos puntos de vista que puedan surgir sobre un aspecto en particular de la literatura estudiada, se profundizará en la argumentación de sus ideas, exponiendo de manera clara y precisa las razones por las cuales se plantean esas nuevas interpretaciones. Con ello se persigue desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos, o integrarlos de una manera distinta. De esta forma se parte del supuesto básico de que si se deja a los alumnos actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurra, existe la posibilidad de que, entre el abanico de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. Luego de la exposición oral de los distintos análisis que se puedan obtener de la discusión de las lecturas, el alumno comenzará la escritura del ensayo, en el cual con un sentido crítico y en un plano de realidad desarrollará las ideas antes expuestas en un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia y de acción concreta.

  • Redacción: para la redacción de textos literarios y críticos, se empleará la técnica del ensayo, ya que la misma permite desarrollar la redacción crítica y el análisis de contenido. Mediante su esquema de introducción, desarrollo y conclusión, los estudiantes pueden exponer ideas sobre un tema presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema estudiado. Para este tipo de actividades se le solicitará al alumno que investigue sobre un tema en particular para que tenga conocimientos del mismo y pueda confrontar los distintos puntos de vistas que sobre el mismo tienen varios autores. La redacción de los ensayo, deberá hacerse en clase, ya que de esta manera se evita que el alumno sólo se limite a copiar y pegar los contenidos que aparecen en Internet cuando realiza un trabajo de investigación, y de este modo pueda poner en práctica sus capacidades argumentativas, críticas y expositivas.

  • Ejercicios Prácticos: Para el mejoramiento de la ortografía y la acentuación, se hará especial énfasis en la corrección de errores ortográficos que cometan los estudiantes. Se dará una puntuación específica a cada uno de estos lineamientos para concientizar al alumno a que las faltas graves en su ortografía inciden en la ponderación de su nota. Con ello se busca que mejoren de manera ostensible la forma en que elaboran sus escritos. Crear una conciencia idiomática que los lleve a utilizar las herramientas necesarias para que éstos no pierdan efectividad por  errores gramaticales y ortográficos.  El contenido busca integrar y relacionar temas gramaticales como de estilo para poder realizar con seguridad sus de documentos y trabajos de redacción. El uso del diccionario será imprescindible a la hora de concientizar a los alumnos sobre sus faltas y errores a la hora de escribir. Se evitará en la medida de lo posible dar conceptos referentes a palabras que desconocen y la manera correcta de escribir las mismas, así ellos se verán en la obligación de usar el diccionario y de aprender la forma correcta de escribir una palabra. Se sugiere que en cada salón de clase se tenga un diccionario a la mano. En caso de que lo anterior no sea posible, existe una serie de ejemplares de los mismos en la sala de profesores para el uso y disfrute de los estudiantes. Además, dentro del plan de desarrollo de la asignatura, se realizarán ejercicios de gramática y se darán las reglas generales sobre los errores más comunes de los estudiantes. Lo importante no es que conozcan de manera exacta la regla general del lenguaje, lo importante es saber utilizar esas reglas no tanto en relación a lo conceptual sino a lo práctico y procedimental.

  • Exposiciones: las exposiciones sobre temas específicos relacionados con las letras y la literatura ayudan al estudiante a crear experiencias investigativas. Además, les permite ejercitar las normas básicas de la presentación oral. Para el desarrollo de las exposiciones se pedirá que el alumno no sólo se limite a lo que aparece en el libro y la Internet, sino que se tratará de dar un punto en específico u otra visión sobre lo investigado para que pueda desarrollar su juicio ponderado sobre el tema y logre establecer un nuevo enfoque sobre el mismo. Hay que ayudarlos a pensar de otra manera sin reglas coercitivas que limiten su aprendizaje crítico y argumentativo. 

Usted es el visitante N°:

Te invito a Seguirme

Mapa del Sitio

Términos y Condiciones

  • Icono de la aplicación Instagram
  • LinkedIn Icon App
  • Twitter App Icon

Copyright © 2014 by José Díaz. Venezuela. Proudly created with Wix.com

bottom of page