top of page

Cuentos de Horacio Quiroga y Julio Garmendia

01/03/2016

   Horacio Quiroga: (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.

   Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza.

     Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.

     Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio.

 

    "La Gallina degollada", Horacio Quiroga.  “La gallina degollada” es un cuento de terror y suspenso, un poco intrigante al principio y escalofriante al final. Se podría decir que al comienzo de esta historia no nos podríamos imaginar de que se trata o por lo menos no podríamos descifrar un final como este ni mucho menos. También mezcla temas como Amor, horror, crueldad, muerte y problemas sociales. 

 

        Julio Garmendia: Nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda El Molino, cercana a El Tocuyo. Hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta. Fue uno de los alumnos fundadores del Colegio La Salle. En 1904 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. Para 1914 cursa estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo después para trabajar como redactor en el diario El Universal. Se relaciona con integrantes de la llamada Generación del 28.Nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda El Molino, cercana a El Tocuyo. Hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta. Fue uno de los alumnos fundadores del Colegio La Salle. En 1904 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. Para 1914 cursa estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo después para trabajar como redactor en el diario El Universal. Se relaciona con integrantes de la llamada Generación del 28.

 

    "El Difunto Yo", Julio Garmendia. El difunto yo es el insólito cuento que narra el protagonista Andrés Erre, quien poco a poco advierte que su  “alter ego”, “su otro yo” existe y además está cobrando vida propia al tomar decisiones y ejecutar acciones. Después de este fantástico acontecimiento, la vida del protagonista no volverá a ser la misma nunca más, ya que su personalidad idealizada logra escaparse de su cuerpo y se ve envuelto en las más disímiles situaciones: desde contraer deudas que luego no cancelará, hasta cortejar a su propia esposa. 

 

Selección de cuentos:

 

"La gallina degollada" de Horacio Quiroga. 

 

"El Difunto Yo" de Julio Garmendia. 

Please reload

Recuerda visitar periódicamente la sección de noticias para que puedas estar al día con lo último en contenido e información. 

Usted es el visitante N°:

Te invito a Seguirme

Mapa del Sitio

Términos y Condiciones

  • Icono de la aplicación Instagram
  • LinkedIn Icon App
  • Twitter App Icon

Copyright © 2014 by José Díaz. Venezuela. Proudly created with Wix.com

bottom of page