top of page
Buscar

Signos de Puntuación

  • Jose Diaz
  • 9 may 2015
  • 5 Min. de lectura

122945785.png

Signos de Puntuación

Al leer, los signos de puntuación nos van indicando dónde debemos hacer una pausa, cuándo nos van a enumerar una serie de palabras, cómo quiere transmitirnos su admiración el que escribe y en qué momento se acaba lo que leemos. Sin signos de puntuación sería sumamente difícil seguir el hilo del pensamiento ajeno, su ritmo interior.

Los signos, al escribir, nos indican los tonos que debemos usar; al hablar, tenemos una gama de expresiones diferentes que hacen más comprensible nuestra comunicación y le da nuestro estilo personal.

Se mencionan a continuación algunos usos comunes de los principales signos de puntuación:


El punto.


Es el signo de puntuación más fácil que existe en cuanto a su uso. El punto puede ser: punto y seguido, punto y aparte, punto y final. Este signo se usa en los siguientes casos:


  • Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo.

  • Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada.

  • El punto final: Es el más fácil, pues se emplea para terminar cualquier escrito. A veces, en su lugar terminan el texto los signos de admiración o de interrogación, que actúan como puntos finales.

  • El punto y aparte: Separa párrafos. Cada párrafo tiene su propio contenido, que trata, desde luego, del tema general de la obra, pero con un distinto enfoque.

  • El punto y seguido: Señala el fin de una oración y un cambio en la entonación de la voz.


La coma.


Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica. La coma tiene diferentes funciones, pero hay que recordar que no separa oraciones. Se utiliza en los siguientes casos:


  • Coma enumerativa: Separa los elementos de una enumeración cuando entre ellos no hay una conjunción (e, y, o, ni). Ejemplos: compró lapiceros, plumones, borradores y cuadernos.

  • Coma incidental: Muchas veces una oración es completada en su significado por una o varias palabras, a veces por otra oración, con un valor incidental o explicativo. La coma separa estos elementos incidentales, del resto de la oración. Ejemplo: El poeta, que vestía de luto, leyó una hermosa elegía.

  • Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones. Ejemplo: “En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.

  • Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros similares).


Los dos puntos.


Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:


  • Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo: “Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”.

  • Para escribir a continuación un listado. Ejemplo: Algunos estados de la República Bolivariana de Venezuela que tienen un mayor número de electores son: Carabobo, Miranda, Zulia y Distrito Capital. no cuentan con salida al mar son:

  • Antes de una cita textual. Ejemplo: “Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz".

  • Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memorando. Ejemplo: Querido amigo:


Nota: Escribir con letra mayúscula después de los dos puntos es opcional. Sin embargo, cuando se trata de una enumeración aparte, sí debe emplearse el uso de la mayúscula.


El punto y coma.


Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Se utiliza en los siguientes casos:


  • Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo: “En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”. HILDA BASULTO.

  • Al relacionar varias oraciones simples que forman una compuesta. Ejemplos: La tarde está tibia, después de una mañana tan fría; las niñas juegan a las muñecas y los niños, a la pelota; el sol tiene un color rojizo, que me encanta.

  • El punto y coma no es muy usado actualmente, es preferible usar punto seguido.



Los puntos suspensivos.


Siempre son tres y se emplean para indicar que callamos algo que se sobrentiende, que existe duda o vacilación, que dejamos incompletas frases o refranes conocidos, o que estamos transcribiendo un texto fragmentado. Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Ejemplo: Árbol que nace torcido...


La interrogación y la exclamación.


La interrogación y la exclamación son signos que denotan una pregunta o una exclamación o admiración. Estos signos deben colocarse tanto al principio como al final de la oración. Estos signos deben emplearse cuando:


  • Interrogación: cuando tenemos una pregunta. Se coloca al principio o al final de la oración cuando se hace una pregunta directa. Ejemplo: ¿Qué hora es?

  • Cuando se inicia una pregunta que se introduce dentro de un párrafo. Ejemplo: Si no te gusta estudiar ¿qué planes tienes para el futuro?

  • La Exclamación: se emplea al principio y al final de las oraciones exclamativas, imperativas y en las interjecciones. Ejemplos: ¡Ay! ¡Auxilio! ¡Cállate! ¡Cuánta angustia! ¡Qué sorpresa!


Los paréntesis.


Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:


  • Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplo: Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.

  • Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citadas, etc. Ejemplos: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. Toda su familia nació en Valdivia (Chile).

  • En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto. Ejemplo: Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico.


Las comillas.


Se emplean para destacar una palabra, una frase, un título, o para indicar que la frase entrecomillada pertenece a otra persona. Se usan, también, para expresar ironía, para palabras en jerga y para destacar las palabras en otro idioma. Se utilizan comillas en los casos siguientes:


  • En las citas textuales: Simón Rodríguez dijo: “No quiero parecerme a los árboles que echan raíces en un lugar y no se mueven, sino al viento, al agua, a todo lo que marcha sin cesar”.

  • Destacar expresiones: Todos los presentes cuestionaban el uso de la palabra “democracia”.

  • Encerrar significados / traducciones: Ella siempre saludaba usando la palabra “Hello” en sus discursos.

  • Citar títulos de obras. Ejemplo: Ciro Alegría es el autor de “La serpiente de oro”.

  • Para expresar ironía: Ella era la alumna más “inteligente” del salón.


 
 
 

Comments


Usted es el visitante N°:

Te invito a Seguirme

Mapa del Sitio

Términos y Condiciones

  • Icono de la aplicación Instagram
  • LinkedIn Icon App
  • Twitter App Icon

Copyright © 2014 by José Díaz. Venezuela. Proudly created with Wix.com

bottom of page